Home

[1] Para decir cualquier cosa sobre el espacio es necesario comenzar con la geografía más cercana: el cuerpo; así, la asignación de género y sexo será fundamental para la definición del ambiente construido. Judith Butler (1990) explica que el género es una categorización institucional que se construye a partir del performance de la vida cotidiana; el significado de la materia (el cuerpo y sus prolongaciones) surge de relaciones arbitrarias entre múltiples actos sociales; el guion dictado desde el poder hetero-central determina espacios principales y secundarios (favelas). Michel Foucault (1984) define los espacios secundarios o heterotopías como emplazamientos que se yuxtaponen a los lugares reales-reales (espacios principales); los otros espacios se definen como lugares de crisis, desviación, hibridación de usos, o como espacios utópicos-distópicos.

7 (3)Los espacios secundarios son las prolongaciones de los cuerpos subordinados, representan las fronteras espaciales invisibilizadas por el discurso oficial (tratados e historiografías). Los cuerpos subordinados son definidos a partir de ficciones políticas de desventaja (mujeres, homosexuales, amerindios, africanos, latinoamericanos, migrantes, etcétera). De acuerdo con Foucault (1970) el concepto que construye la verdad y establece la norma, se define a partir de la creación de su opuesto; entonces, la invisibilización de las geografías secundarias ocurre a partir de definirlas en relación con los espacios principales. La disputa geográfica tiene su origen en la problematización del cuerpo.

3 (2)

Si la materia se presenta con su forma, es decir que el significado es previo al cuerpo, ¿Quién define las normas que materializan los cuerpos subordinados? ¿Cuáles son las formas de los espacios sin significado? ¿Cómo se pueden identificar los espacios secundarios más allá de las características heterotópicas? Si el concepto de moral guía el comportamiento humano ¿Será necesario deconstruir (“queerizar”) la idea inicial y hablar de “dragmorality”? ¿El mapeo del performance podría ser el punto de partida para la validación de los otros espacios? A partir de lo anterior se propone un asalto a la epistemología hegemónica con que comúnmente se piensa y se enseña el espacio de la escala humana; utilizando nuevos conceptos teóricos como trans-espacio y uso queer, se pretende priorizar la relación cuerpo-espacio, superar la disputa geográfica y desvelar los espacios que importan. Este ensayo parte de la teoría crítica como método de investigación; así, los casos de estudio son virtuales (ficciones como instrumentos para la comprensión de la realidad) y abiertos (un ejemplo se forma a partir de muchos ejemplos). La propuesta pretende poner sobre la mesa nuevas ideas que sirvan como elementos disruptivos que contribuyan a repensar la arquitectura y la ciudad del siglo XXI.

* Imágenes: Diana Maldonado

[1] Estas ideas serán presentadas en el 9° Encuentro de docentes e investigadores de historia de la arquitectura, el diseño y la ciudad. Buenos Aires y La Plata, Argentina, mayo de 2020. Título de la propuesta: CUERPO Y ESPACIO: Después de la disputa, ¿Cuáles son las geografías que importan? Autoras: Diana Maldonado (UANL), Diana Padilla (UANL).

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s