Home

2

[1] El espacio sur americano se ha definido desde el norte global. Las primeras historias del nuevo continente se construyeron a partir de las grandes civilizaciones occidentales; todos los discursos sobre el espacio tuvieron el mismo punto de origen y los relatos posteriores siguieron la misma trayectoria: el bottom up se convirtió en el nuevo top down. La epistemología espacial anterior a la revolución industrial mezcla la historia con la propuesta teórica y establece el artefacto arquitectónico como protagonista de los discursos espaciales. Umberto Eco (2007) explica que desde la arquitectura griega hasta la renacentista el concepto de belleza, o buena arquitectura, es entendido a partir de la proporción y armonía. Las dimensiones de los templos griegos y las relaciones entre sus elementos se corresponden con las mismas reglas de los intervalos musicales; durante el barroco, la belleza espacial se vincula con el contraste, la sorpresa y la exuberancia. Con la aparición de nuevos materiales, como el hierro y el cristal, surge la belleza moderna de los objetos arquitectónicos. Los antiguos elementos son recuperados y enriquecidos con rasgos futuristas, constructivistas y cubistas, también aparece la idea de la máquina bella. La arquitectura posmoderna sigue siendo funcional pero además se consolida como un objeto de consumo.

vogue-muxe (2)

 

De acuerdo con Fernando Lara y Sonia Marques (2015), la enseñanza de la arquitectura en América Latina se fundamentó en dos visiones generales: La escuela de Walter Gropius y el modelo de Donald Schön. Los principios pedagógicos de la Bauhaus construyeron la idea de la arquitectura moderna, priorizando la materialidad de la disciplina y el proceso de construcción; el conocimiento de las propiedades de los materiales y las técnicas de manipulación fueron fundamentales para el inicio del proceso de producción espacial; la Bauhaus propuso la fusión del artesano con el artista, las formas resultaron de las funciones y todo se ajustaba a los cálculos económicos. De acuerdo con Donald Schön, el desarrollo epistemológico se sucede a partir de la reflexión de la práctica profesional (construcción y ejecución del proyecto); aunque la propuesta de Schön separa la creación artística de la técnica y apuesta por la “práctica reflexiva” como herramienta pedagógica, coincide con Walter Gropius al priorizar la técnica sobre la teoría. En cuanto a los discursos sobre el espacio urbano, los autores más reconocidos hablan de cuatro revoluciones urbanas y al menos tres escuelas de pensamiento (La europea, escuela de Chicago, escuela de Los Angeles). Para Edward Soja (2000) la primera revolución urbana se define a partir de las proto-ciudades de cazadores y recolectores, la segunda revolución se sucede con la aparición de la ciudad-estado, aquí el asentamiento se organiza alrededor de la ciudadela; la tercera es representada por la ciudad industrial, y la cuarta revolución por las posmetrópolis, las favelas y el fenómeno de la urbanización planetaria (Brenner, N., 2014). Aún en el siglo XXI, la arquitectura y las ciudades del sur-continente siguen siendo espacios colonizados.

8 (2)

Para Henri Lefebvre (1974) el espacio de la escala humana se produce a través de la dialectización de tres momentos: práctica espacial (formas percibidas), representación de espacios (proyectos, mapas y discursos) y espacios de representación (experiencias y memoria espacial). De este modo, el espacio se construye a partir de la intervención física de los cuerpos. Lefebvre (1974) explica que, gracias a los procesos de industrialización, el sistema económico dominante transforma el espacio de la escala humana en mercado; de acuerdo con el autor sólo desde la reapropiación del cuerpo se pueden pensar estrategias de repolitización espacial. Judith Butler (1990) explica que el cuerpo humano (incluyendo el espacio como su prolongación) es una idea histórica y las posibilidades que encierra están determinadas por los discursos hechos desde la hegemonía hetero normada. Sin embargo, en el performance de la vida cotidiana (proceso de dragerización), siempre existe la posibilidad de la ruptura del gesto, de la repetición subversiva; y así, la construcción de actos distintos a los establecidos en el acuerdo sociocultural. Paul B. Preciado (2019) explica la “teoría queer” como la inversión performativa de la injuria, desde esta perspectiva el objeto de la injuria se convierte en sujeto de enunciación.

3

Esta propuesta argumenta que los espacios de los cuerpos colonizados son injuriados porque son ignorados y desconectados de la naturaleza humana; a partir de lo anterior se propone la dragerización de la historia espacial como medio para la construcción de una teoría queer que sirva como herramienta decolonizadora y punto de inicio para re-escribir la historia espacial de Suramérica; tomando como referencia el programa de culto RuPaul’s drag race (Netflix,2019), el método de dragerización propuesto consta de tres partes: Latin America is burnning (the reading) [frase original: Paris is Burning]: “la lectura” es fundamental en el mundo del Ballroom, se define como el arte de la crítica entre reinas (Drag Queens), Crystal LaBeija fue pionera de “la lectura” al decir: “I have a right to show my color, darling! I am beautiful and I know I’m beautiful!” (Tavia N., 2019), en este punto se propone hacer críticas sobre los discursos históricos convencionales y contraponerlos con los relatos de los pueblos originarios. En Sissy that Tale [frase original: Sissy that Walk], se busca establecer relaciones directas entre la arquitectura monumental y las favelas; por último, Lip sync for the New Space [frase original: Lip sync for the Crown] trata de la reapropiación del discurso; así se propone re-escribir las teorías espaciales sustituyendo conceptos clave. RuPaul dice “Nacemos desnudos, lo demás es drag”. El drag comienza en el cuerpo, habría que espacializarlo.

 

[1] Este post contiene algunas ideas presentadas en las Jornadas de investigación sobre decolonización y arquitectura en las Américas (CONACYT. FADU-UAT. Noviembre, 2019). Autora: Diana Maldonado

*Fotos por Diana Maldonado.

Imágenes Sasha Velour y Muxe Vogue México:

https://www.google.com/search?q=sasha+velour&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi8pYaYoqTmAhUBY6wKHaIOB9QQ_AUoAXoECBEQAw&biw=1920&bih=888#imgrc=NC0ZxNU53S8k_M:

https://www.google.com/search?biw=1920&bih=888&tbm=isch&sa=1&ei=3_zrXYqFBoH2tAXDqJ-oBQ&q=muxe+vogue&oq=muxe+&gs_l=img.1.1.0l10.223307.227125..229176…1.0..3.259.2373.1j16j1……0….1..gws-wiz-img…..0..0i67j0i5i30j0i10i24.rtlckGjKxqk#imgrc=fbgvSsiKvYMm-M:

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s