Home

mujer amazonia

[1] La organización espacial del sur-continente (de México a Argentina), ha sido explicada desde una perspectiva occidental; así, la historia urbana se escribió a partir de las ciudades construidas por las grandes civilizaciones precolombinas, el planning sirvió como elemento común entre conquistadores y conquistados, y se convirtió en la herramienta colonizadora más importante.  En el caso de la Nueva España, las ciudades-estado precoloniales, pronto fueron cristianizadas y los pueblos sedentarios se transformaron en aliados del conquistador. Desde la época de la colonia, la sedentarización ha sido sinónimo de civilización, mientras que el nomadismo representó, desde siempre, su contrario. Dentro del continente, se pueden mencionar distintos grupos nómadas o bárbaros, como los “chichimecas”, al norte de México, extintos casi en su totalidad desde el siglo XVII; y las tribus “no contactadas” de la Amazonia brasileña, hoy en peligro debido a la expansión de la economía neoliberal.

Brazil Olympic Evictions

La urbanización planetaria, producto del sistema capitalista, ha originado una crisis socioespacial sin precedentes, caracterizada por migraciones masivas, calentamiento global, pobreza extrema, exclusión espacial, entre otros. Proyectos y teorías interdisciplinarias han hecho frente a la crisis; sin embrago, todas las aproximaciones han utilizado el planning tradicional como elemento clave de intervención. Este post propone apagar el planning y reflexionar sobre las culturas nómadas de América, con el objetivo de desvelar otros modos de organización espacial, capaces de construir dinámicas urbanas que redefinan las favelas como territorio de resistencia y modelo de descolonización espacial.

niños

[1] Propuesta de panel de discusión para LASA 2020. Organizadora: Diana Maldonado. Participantes: Diana Maldonado (“Metrópolis, caracoles zapatistas y campamentos guachichiles: Apuntes para un manifiesto contra ciudad”), Fernando Lara (“Nomad cities: how the European mirror distorts our understanding of early urbanization of the Americas”), German Pallares (“The vocation of a territory: (Paquimé, Taos Pueblo and other) Alternative urbanities in the México/US Borderlands”) y Diana Padilla (“Trayectoria de exclusión espacial: Visibilizando los usos espaciales de las “otras” civilizaciones en las ciudades latinoamericanas”).

 

Imágenes: 1 y 3. Fotografías de Ricardo Stuckert, tomadas de https://www.google.com/search?q=ricardo+stuckert+photography&tbm=isch&source=hp&sa=X&ved=2ahUKEwi8lf7zqKnlAhUBbawKHbKIA6oQsAR6BAgJEAE&biw=1920&bih=888#imgdii=2nW48YK5W2y6UM:&imgrc=t2eJBqlnT_XZ8M:

Imagen 2. tomada de https://www.google.com/search?q=Favelas+brasil&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiXpPCsrKnlAhVBKa0KHZegDgIQ_AUIEigB&biw=1920&bih=888#imgdii=D928AhtLKIGBFM:&imgrc=HzlHntt5lk0UkM:

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s