[1] Desde el inicio de mi carrera como investigadora urbana, mi interés principal han sido los otros espacios de América Latina (favelas, barrios populares, villas, entre otros); por lo tanto, mis propuestas teóricas se han desarrollado desde discursos sobre arquitectura vernácula urbana hasta modelos de diseño participativo basados en redes espaciales de elementos; de la consideración del artefacto arquitectónico como geografía en curso a otras dimensiones del fenómeno geo-urbano-arquitectónico. Las redes espaciales se convirtieron en mapas topológicos a través de descripciones históricas del entorno construido, y la memoria espacial tomó el rol principal en la producción arquitectónica. Mientras tanto, mis propuestas conceptuales para la escala urbana también cambiaron, primero los asentamientos informales fueron considerados las proto-ciudades del siglo XXI; esta idea se desarrolló para pensar la urbanización informal como espacios frontera, más tarde los espacios frontera se convirtieron en “segundos espacios” y finalmente, surgió el trans-espacio (una unidad flexible de análisis urbano que va más allá de la arquitectura y “la ciudad”). Aquí utilicé el “off planning” y el “doble off” como herramientas teóricas suplemento o complementarias (en el sentido deconstructivo de Derrida), que me permitieron vincular el espacio y el género, desafiando la historia espacial oficial, así como los enfoques teóricos convencionales. De esta manera la hiper-historia se convierte en teoría, y la teoría podría traducirse en propuestas urbano-arquitectónicas.
En el post “Una Favela Fantástica”, identifiqué a la favela como el espacio urbano del afuera, y propuse la ciudad y la favela como representantes del binario hombre/mujer: La idea de la ciudad contemporánea se ha construido desde el poder hegemónico y utiliza el “planning” como lenguaje del proceso normativo; el poder convertido en saber construye especialistas guardianes de la verdad; desde el saber se difunden discursos que naturalizan la norma. Si los conceptos verdaderos se construyen desde su opuesto, entonces la historia urbana oficial define la favela, por lo tanto, la ciudad (hombre) se define a partir de la construcción que la misma ciudad hizo de la favela (mujer). La favela es la representación formal del afuera espacial, es el falso afuera. Dentro de la favela normalizada, existen muchos “espacios favela” (segundos espacios), el efecto de su performance pone en jaque todo el sistema del “planning” urbano-arquitectónico. Gracias al efecto (desplazamiento del espacio origen: la ciudad y el falso afuera) el “performnce” espacial se convierte en espacio performativo, así se desvelan otros espacios sin nombre o trans-espacios.
Ahora bien, la idea del trans-espacio, surge de las propuestas de Judith Butler y Paul Beatriz Preciado. Butler y Preciado redefinieron el feminismo utilizando la teoría “queer”, es decir haciendo una inversión performativa de la injuria: el objeto de la injuria se convirtió en sujeto de enunciación. Ambas critican el post feminismo, y en lugar de eso, proponen el trans-feminismo como una filosofía abierta donde todas las categorías de la frontera son los temas de análisis. El prefijo trans representa el proceso que permite escapar de las identidades espaciales normalizadas. Hablando de favelas ¿cómo podríamos desplazar el espacio origen? Tal vez un camino sea re-escribir la historia del espacio, creando contra ficciones de la favela; aquí las mujeres faveladas jugarían un rol fundamental al re-dibujar su historia por ejemplo de la mano de Cleopatra, Teresa Mendoza, Ladgerda u otra guerrera. Este pequeño movimiento podría deconstruir la imagen moderna de las ciudades y la arquitectura, desafiando los conceptos de planificación convencionales como las regulaciones de zonificación, el espacio público y privado, movilidad, relación naturaleza-ser humano entre otros. Las historias hiperespaciales funcionan como una herramienta complementaria, así, al producir la trans-favela sustituyen lo que en principio sólo debían completar.
*Fotos e imágenes por Diana Maldonado
[1] Este post contiene algunas reflexiones de partida desarrolladas en los textos en proceso: 1. Maldonado, Diana. Post-arquitectura. La inclusión de los otros objetos, Nhamerica Press: Austin, TX, (Forthcoming, September, 2019). 2. Maldonado, Diana. OFF-Planning I. Por una teoría urbana desde Latinoamérica, Nhamerica Press/ Romano Guerra Editores: Sao Paulo, Brasil. (Forthcoming, September, 2020).