Home

14711613_1150574948346336_2523522975005414537_o

[1] Entender el espacio de la experiencia humana ha sido una tarea compleja. Pitágoras, Platón, Aristóteles y Euclides comprendieron el espacio a partir de tres dimensiones: largo, ancho y profundidad. El trabajo de Newton permitió que Einstein propusiera espacios relativos, y entonces se habló del espacio-tiempo. A partir de la segunda mitad del siglo XX algunos teóricos (Lefebvre 1974; Shields 2013; Soja 2010) han argumentado que el ser humano forma parte del espacio, lo transforma y se transforma a partir de él.

favelissues febrero

En La Producción del Espacio, Lefebvre (2013[1974]) explica los tres momentos de la espacialidad: lo percibido, concebido y vivido, el autor los considera dimensiones simultáneas que forman y re-forman el espacio de la vida diaria. En Spatial Questions, Shields (2013) establece el concepto de social spatialisation, que se traduce como el espacio social, es decir, la espacialización representa lugares de interacción humana para “esto” y para “aquello”. En Thirdspace, Edward Soja (2014[1996]) argumenta que, al poner en primer plano lo espacial el enfoque cambia, obteniendo más herramientas y recursos para su entendimiento. El autor hace énfasis en que los procesos sociales dan forma a la espacialidad, pero también la espacialidad da forma a los procesos sociales.

FTA4

Entonces se puede hablar de espacio matemático o “gran espacio”, espacio social y lugares, estos últimos se construyen a partir del recuerdo de eventos espacio-sociales extraordinarios o significativos. Sin embargo, entre la producción social del espacio y la construcción de los lugares se suceden muchos eventos ordinarios que difícilmente quedan registrados en la memoria, a pesar de ser parte de la experiencia espacial; la suma de esos eventos representa el gran performance de la vida cotidiana, y es precisamente “ese performance de la nada” el que pone el “espacio en disputa”.  Así, una propuesta para la mejor comprensión del fenómeno urbano-espacial es trazar “otras” líneas que permitan ver las formas que en realidad nos forman…

 

*Fotos e imágenes por Diana Maldonado y Diana Padilla.

*Video de la película Ciudad de Dios.

 

[1] Primeras ideas para la estructuración de los artículos: “La forma de la exclusión”; “Espacio-espacializado como herramienta teórica”, en co-autoría con Diana Padilla (Estudiante del Doctorado en Folosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos. FARQ.UANL. México)

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s