Home

thumb_DSC_0591_1024Durante los últimos treinta años del siglo XX, América Latina experimentó un rápido crecimiento de la población urbana, las necesidades de los nuevos habitantes superaron la capacidad de los gobiernos y la formación de asentamientos informales (favelas) se hizo habitual. Desde el inicio, los profesionales espaciales trataron de resolver la situación reemplazando barrios populares, favelas y villas, con bloques de apartamentos y viviendas de construcción en serie; más tarde se ensayó la participación dirigida, y la intervención de asentamientos a través del espacio público y arquitectura monumental de uso común. La propuesta de los profesionales siguió los principios establecidos por el urbanismo moderno relacionados con aspectos de funcionalidad máxima, ordenamiento de uso del suelo y ‘jerarquización’ de zonas. Si bien es cierto que con Le Droit à la ville (H. Lefebvre, 1960), el derecho a ser diferente o a elegir la diferencia, fue incluido en los discursos urbanos, el “planning” sigue siendo la herramienta de urbanización que simula “incluir” a los habitantes de las favelas dentro de la ciudad formal. Así, la ciudad y su pertenencia (ciudadanía) se han convertido en requerimientos fundamentales para el desarrollo de políticas urbanas, propuestas académicas y proyectos de intervención.

thumb_DSC_0627_1024Muchos teóricos han abrazado esta idea estableciendo un listado de derechos ciudadanos como la característica de la nueva revolución urbana (J. Borja, 2013). Por supuesto, estos esfuerzos representan una contribución importante a la cultura geopolítica existente, abriendo posibilidades para la modificación de prácticas obsoletas; sin embargo, en el contexto de urbanización planetaria (N. Brenner, 2014) de los países latinoamericanos, donde más de la mitad de la población urbana vive afuera de la ciudad formalmente planeada, ser ciudadano-ciudadano se convierte en la prórroga perpetua: “siempre el paso siguiente, el otro, el otro…” (J. Sabines, 1993). Así, este “post” propone repensar el “derecho a la ciudad” a partir de obligaciones territoriales. Hacer un viaje de ida y vuelta entre los conceptos de ciudad y territorio, permitirá el reconocimiento del derecho espacial de los “otros” a vivir en el mismo territorio, pero en ‘otra ciudad’. Esto es sin duda una cuestión teórica fundamental en tiempos de crisis urbana. Continuará…

 

Fotos por Diana Maldonado

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s