Home

Las ciudades han sufrido históricamente estragos provocados por guerras, desastres naturales o provocados por el hombre, que indefectiblemente han transformado su destino.

El caso específico de las guerras, marca una línea  definitiva, muchas veces indeleble que cambia el rumbo no solo físico de la ciudad, sino que conduce a una reconstrucción social. Esas situaciones desafortunadas se convierten en retos para la sociedad, que han sido afrontados de distintas maneras, de acuerdo a las opciones de colaboración internacional y por supuesto a las condiciones políticas particulares de cada caso.

Quisiera mencionar tres casos de ciudades reconstruidas pero también algunos ejemplos modernos que prometen un futuro, procurando contrastar tres estrategias de reconstrucción de las ciudades a continuación:

Viena (Austria), La planificación por expertos locales.

viena reconstruccion

Luego de la segunda guerra mundial, al igual que muchas otras ciudades tomadas por el ejército alemán, la ciudad de Viena se vio destruida. El 40% de las edificaciones vieron afectadas por los bombardeos.

 

En Agosto de 1945 al terminar la Guerra se convocó una conferencia de alrededor de 170 especialistas entre profesores universitarios, expertos profesionales y representantes de entidades públicas, de gobiernos locales y regionales, para planificar la reconstrucción de la ciudad. Las propuestas allí discutidas mantienen aún su vigencia  y se resumen en las siguientes estrategias:

 

  1. Declaración de zonas de protección del centro histórico.
  2. Organización de concursos para el rediseño de los espacios abiertos y edificaciones de mayor importancia, inclusive para edificaciones de carácter privado.
  3. Regulación de la altura de las edificaciones adaptando el plan preexistente, para impedir el aprovechamiento máximo de altura.
  4. Diseño de espacios verdes y re-densificación de manzanas, reduciendo o eliminando, edificios en el interior.
  5. Aumento de densidad de la periferia y desplazamiento de industrias a la zona oeste de la ciudad.
  6. Se desecha la idea de un Metro y se plantea la mejora de red de tranvías y su conectividad con la trama urbana.
  7. Inclusión de la zona metropolitana como parte del desarrollo de Viena central.

Brunner director de planificación urbana en ese momento, sería más tarde contratado para diseñar el plan urbano de Cali (Colombia) y Santiago de Chile. Fue él quien implemento la conexión vial y creación de ciudades satélites que serían a distancias más cercanas del centro y con usos mixtos para evitar la transformación de estas en ciudades dormitorio.

También implemento el indicador de 5 m2 de área verde por habitante. Transformando espacios de edificios desocupados por la Guerra en áreas verdes, así como espacios de talleres e industrias que serían desplazados al oeste de la ciudad. También habilito la apertura de jardines internos de manzanas para ser parte del Sistema de espacios públicos de la ciudad.

Muchos proyectos se quedaron en el tintero por no ser realizados participativamente y por no disponer de fondos reales para su ejecución pero el cambio de Viena fue definitivo después del impulso que los ciudadanos tomaron durante esta coyuntura.

Dresden (Alemania), reconstruccion colaborativa.

iglesia lutero dresde

Dresden, al igual que Viena, se vio afectada por un masivos bombardeos de la aviación aliada, que destruyo el ochenta por ciento de los edificios históricos de la ciudad.

La estrategia de los ciudadanos estuvo orientada a reconstruir los edificios tal cual eran antes, e inclusive usaron parte de las ruinas para ello. Una muestra representativa del ímpetu de los ciudadanos es la imagen de la cadena de mujeres reconstruyendo edificaciones frente a la iglesia de Martín Lutero en Neustadt.

Han sido los ciudadanos los que han financiado el proceso a través de un Impuesto de Solidaridad. El llamado Impuesto de Solidaridad, actualmente equivalente al 5,5% del impuesto sobre la renta, que tienen que aportar todos los ciudadanos, seguirá teniendo vigencia hasta el 2019

A partir de la reunificación alemana: Dresde es, junto con Berlín, un laboratorio de urbanismo y arquitectura, lleno de tendencias de arquitectura y vanguardia que han dado muestra de progreso y alto nivel de diseño.

Debido a las protestas de los vecinos, las partes no destruidas del barrio de Neustadt se salvaron de la demolición. Una parte importante de la ciudad fue construida siguiendo los principios de la arquitectura socialista, en parte por razones económicas y en parte por el pasado “burgués” de la antigua capital del Reino de Sajonia. Se crearon los barrios de viviendas populares prefabricadas y se levantaron bloques de edificios de interés social en otras zonas. También se reconstruyeron edificaciones icónicas como el palacio Zwinger y el Teatro de la Opera.

dresde

Con el paso del tiempo, luego de 64 anos Dresden fue declarada patrimonio de la humanidad en el 2009. Luego en el año 2013, el puente Waldschlösschenbrücke, que cruza el río Elba generó enormes polémicas en Alemania, haciéndole perder su estatus de patrimonio de la humanidad. Sin embargo el orgullo de sus ciudadanos resalta y califican a esta ciudad como una de las mas hermosas de Alemania.

Dresde es un ejemplo de reconstrucción ciudadana en el que quizá se extraño un plan estratégico urbano, pero que sin duda  se tuvo la visión de restaurar la Florencia de Alemania, para continuar siendo un hito arquitectónico y cultural de la Europa.

Sarajevo (Bosnia-Herzegovina):

Luego de la Guerra de Bosnia en 1992-5, al desintegrarse Yugoslavia con la independencia de Croacia y Eslovenia, se declara la república Bosnia-Herzegovina. En medio de la guerra la ciudad de Sarajevo, pierde alrededor del 60% de sus edificaciones.

Gracias al esfuerzo del Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, junto a misiones de la Comisión Europea, se concentran fondos canalizados a través de ONGs con lo que se logra reconstruir la tercera parte de las casa destruidas, un gran porcentaje del ferrocarril y de las infraestructuras en apenas tres años de recuperación.

Todos estos esfuerzos fueron la clave de la reconstrucción de la ciudad, aunque también se considera que una gran debilidad de estas intervenciones fue el no disponer una autoridad responsable del mantenimiento y consecutivo desarrollo de los fondos invertidos. Los ciudadanos hoy en día siguen inconformes con la situación política y la regeneración urbana de la ciudad.

Hay opiniones que consideran que parte del fracaso de la reconstrucción de Sarajevo fue debido a que solo se enfocó en la reconstrucción física de la ciudad, dejando de lado la institucionalidad y reconstrucción social de la sociedad.

Más allá de la necesidad física de las reparaciones, las propiedades reconstruidas fueron ocupadas por élites políticas sin considerar al universo de actores involucrados en términos de igualdad. Tampoco se construyeron nuevas escuelas ni hospitales, ya que el financiamiento se destinó a otras áreas consideradas más esenciales.

Aparte de la infraestructura física, la revitalización económica de Sarajevo se des enfatizó  por depender de la reconstrucción de empresas e instalaciones de producción industrial que nunca se llevó a cabo de manera organizada.

Algunos de los aprendizajes de Sarajevo:

  1. Se deben habilitar entes de coordinación de actores estratégicos y administración de fondos internacionales para el beneficio de las mayorías con contraloría de fondos.
  2. Las medidas de vigilancia y lucha contra la corrupción deben aplicarse desde el principio, inclusive con los fondos de contingencia.
  3. La capacidad institucional local debe ser desarrollada y fortalecida antes de comenzar la reconstrucción de la ciudad.
  4. La reconstrucción urbana debe ir acompañada de un crecimiento económico, apoyando la pequeña y mediana empresa para que retomen la economía del país.
  5. Es necesario hacer planes multidisciplinarios para la regeneración urbana de ciudades, involucrando sectores de educación, cultura, política y económica en un mismo nivel para construir la visión de futuro de la ciudad.

Alepo (Siria), una joya para el futuro.  

siria antes

En el 2012 comenzó una guerra civil que destruiría Alepo, la ciudad más importante de Siria, antes considerada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Han sido dramáticos los efectos de la guerra en Siria. Se considera que ha provocado el desplazamiento de alrededor de once millones de personas en los últimos cinco años y que 4.8 millones de refugiados se vean forzados a buscar protección en ciudades vecinas, en su mayoría no han estado preparadas para ello.

Por otra parte los ataques han reducido la ciudad a escombros y su reconstrucción podría costar decenas de miles de millones de dólares, mucho más de lo que el gobierno está en condiciones de pagar.

La Unesco estimó que un 60% de la ciudad antigua fue dañada y el resto destruido totalmente.

Pero aprendiendo de la experiencia de Sarajevo, “Una reconstrucción apresurada es peligrosa y es posible que deje fuera, tanto a propietarios como a los antiguos residentes”.

El Shattuck Center, ha desarrollado una publicación web que examina la forma en que Beirut, Sarajevo y Kabul han sido reconstruidos.

El Proyecto Alepo lanzará un sistema de planificación participativa para las obras de la ciudad de Alepo en la plataforma de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para promover el compromiso de la comunidad en el proceso de toma de decisiones de la reconstrucción de la ciudad. El sistema desarrollará mapas que reflejen las necesidades y agendas de las partes interesadas locales.

aleppo project

El Proyecto Alepo incluye contribuciones de estudiantes de la Escuela de Política Pública de CEU y la Escuela de Graduados de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia. Se tratará de desarrollar vínculos con académicos sirios y políticos que han huido del país. El Centro Shattuck también está trabajando con el Instituto Internacional de Educación para ayudar a proporcionar un refugio para los estudiosos en peligro.

Este tipo de iniciativas como el proyecto Alepo, definitivamente contribuirán a corregir errores del pasado. De esta manera tendríamos expertos y ciudadanos trabajando de la mano. El único ingrediente que estamos perdiendo es el apoyo económico internacional y apoyo inmediato de países vecinos para poder hacer esto realidad. Es un proceso complejo, siempre en evolución, siempre experimentando, y que debe ponerse en marcha aunque parezca apresurado. La planificación de la ciudad va con mira a 20 años inclusive en los peores momentos.

Tal como el Ave Fénix, la ciudad y sus habitantes han de renacer.  Está en muchas manos el que esta oportunidad sea realmente el inicio de una transformación integral positiva.

“La modernidad, se basa en la firme creencia de que el crecimiento económico no solo es posible, sino que es absolutamente esencial. Las oraciones, las buenas obras y la meditación pueden ser reconfortantes e inspiradoras, pero problemas tales como el hambre, la peste y la guerra solo pueden resolverse por medio del crecimiento.”
― Yuval Noah HarariHomo Deus: A Brief History of Tomorrow

Fuentes:

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s