Según una publicación en National Geographic Magazine, estudios recientes demuestran que las mujeres tienen una visión distinta a la de los hombres, y ello probablemente se deba a la evolución del hombre primitivo y sus labores de caza a diferencia de las labores de recolección de la mujer, lo que les permitió desarrollar virtudes diferentes en cuanto a la lectura de colores y visión nocturna.
Esta pequeña pero no despreciable diferencia, me llevo a indagar sobre la visión de la mujer, pero esta vez de manera literal, acerca de la ciudad y su aporte desde la perspectiva de género, no por el hecho de ser segregada o discriminada, sino por el hecho de poseer un enfoque distinto. Todos conocemos visiones antropológicas variadas que sustentan estas diferencias. Por ello, sostendré que el aporte de la mujer es totalmente distinto y me atrevería a decir que complementario al aporte del hombre.
La mujer posee una menor fuerza muscular que la de los hombres promedio, también es cierto que su capacidad de procreación genera una perspectiva que tiende a enfocarse en la vulnerabilidad del entorno y al cuidado del niño. Su empatía y preocupación por el futuro probablemente se deriva de su condición física de albergar un ser humano y ser responsable de su vida y desarrollo directamente.
Solo expondré un panorama de tres voces que han sido referencia histórica, sobre esta visión femenina que ha complementado visiones sobre la ciudad y que derivaron en críticas vigentes que vale la pena resaltar:
- Carol Giligan (Sicólogo y Filosofo estadounidense) en 1982, con su publicación denominada: “Different voice”, planteo por primera vez, la ética del cuidado en contraste con la ética de la justicia. Resaltando precisamente que las mujeres, privilegian los vínculos con los demás, las responsabilidades del cuidado por encima del cumplimiento abstracto de deberes y del ejercicio de derechos. Sostiene que la visión masculina prioriza el ámbito individual y las reglas. Las mujeres suponen una visión panorámica o contextual, en la responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no sólo normativa de la moral. La tesis de Giligan no deja de ser una referencia actual a pesar de lo controversial que ha sido sobre el planteamiento antagónico del enfoque sobre géneros entre otras razones.
Estoy segura de que Giligan fue una contribución para el enfoque sobre géneros que, según en un estudio realizado por el Banco mundial en el 2002, la igualdad de género es fundamental para la economía de los países y la participación de los ciudadanos en la construcción de la ciudad es un privilegio actualmente que en un futuro próximo será un derecho y deber.
El 25 de agosto de 2007, gracias a esta influencia entre otras tantas, se inicio el Programa de ONU-Hábitat “Ciudades más seguras”, la oficina de ONU Hábitat en Varsovia, Polonia, condujo el proyecto piloto de Auditoría de Seguridad de las Mujeres. El informe derivado incluye el proceso de auditoría de METRAC que toma en consideración la identidad de las personas cuando contemplan las experiencias de violencia en la ciudad.
En el proceso de auditoría se les pidió a las participantes caminar por el sector durante la noche y llenar un cuestionario enfocado en sus sensaciones de inseguridad relacionados al diseño urbano y las estructuras en el entorno.
En general, quedó la idea de que la ciudad se enfocaba más en la seguridad de los edificios que de las personas; por esta razón, las participantes recomendaron diversificar las funciones urbanas del sector con el fin de que más personas transitaran por él área.
Finalmente este instrumento de participación ciudadana, solo llego a la fase de recomendaciones, su implementación no fue factible del todo, pero significa una referencia importante para quienes tienen la responsabilidad del desarrollo y regeneración de entornos urbanos seguros.
- Wangari Maathai. Luego de ver una conferencia dictada por Isabel allende en los Ted Talks del 2007 en Monterrey, conocí el movimiento del cinturón verde de Kenia, se emprendió desde la iniciativa de Wangari Maathai, premio nobel de la paz 2004. En el Bosque Karura, Wangari, creó la primera guardería de árboles de África. Al momento de su muerte en el 2011, el Movimiento del Cinturón Verde había plantado más de 30 millones de árboles en 6.500 sitios,facilitándose además, la formación de miles de mujeres para que puedan conseguir ingresos a partir de la silvicultura y la apicultura.
El Movimiento del Cinturón Verde creció tras la tercera conferencia global de la mujer que la ONU organizo en Nairobi. Wangari impulsaría que las mujeres crearan guarderías de árboles nativos de la zona, al ir al bosque y colectar semillas, a cambio de un estipendio. El objetivo final era plantar esos árboles en el bosque y más adelante proponer esta estrategia de siembra como una defensa ante la expansión del desierto del Sahara hacia el sur de África.
Según Hemmati (2000), hay pruebas de que las mujeres tienen una mayor conciencia ambiental y participan más que los hombres en actividades de protección del medio ambiente asi como el reciclado, el uso repetido y las compras con conciencia ambiental. ( Fuente: UNEP MacDonald y Nierenberg, 2003; Hemmati, 2000; PNUD, 1998; FNUAP, 2003).
- Jane Jacobs, llamó la atención del país sobre la participación comunitaria como herramienta contra el devastador impacto de los urbanistas y de sus clientes corporativos para la época. Los planificadores la criticaron masivamente cuando publicó su libro, sin embargo hoy es lectura obligada en las universidades de todo el mundo.
Jacobs se sobrepuso ante la destrucción urbana, en la búsqueda de la modernización, y vinculó sus orígenes a la modernidad corporativa. Sus escritos se consideraron un manifiesto sobre las dinámicas urbanas preexistentes y la protección del tejido urbano de alta densidad y de usos mixtos en defensa del peligro que suponían las intervenciones mono funcionales y centradas en las infraestructuras.
Su intención fue la de motivar a los ciudadanos a que exploren sus espacios y crear curiosidad para conocer su historia y características. Su legado fue el de aceptar la belleza de las formaciones urbanas como una expresión del hombre, en la que es vital salir a caminar y celebrar su habitabilidad. Hoy en día los gobernantes aplican herramientas de participación ciudadana para la gestión urbana gracias en parte a estas consideraciones.
Estas aristas aquí expuestas, han sumado históricamente visiones que sin duda han contribuido al bien del desarrollo sostenible y de la ciudad. Según mi punto de vista, han constituido una imagen sistémica y contextual que suma colores a la visión del mundo. Son estos matices los que enriquecen y seguirán contribuyendo a un mejor futuro. En nosotros esta entender sus diferencias y favorecer la diversidad.
El enfoque de géneros, no es solo un aspecto que se contempla como un derecho que debe garantizar equidad -si hablamos de derechos humanos fundamentales- sino también una condición indispensable para la conservación del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la seguridad humana.
Es bien conocido que en América Latina, las mujeres poseen menos del 20% de la tierra. Los datos de la CEPAL, demuestran que, de tener el mismo acceso que los hombres, la producción agrícola aumentaría considerablemente.
Como esto, hay muchas otras diferencias numéricas y sociales injustas en las que no quise concentrarme en este artículo, porque pienso que serán materia del tiempo para ser corregidas y balanceadas. Pero es importante entender, que independientemente de ello, en los países en los que la igualdad es una norma, aun allí, debemos tener consciencia de la equidad tanto como de la complementariedad necesaria de las visiones.
Fuentes:
- La mujer, el medio ambiente y el desarrollo sostenible: estableciendo los vínculos. http://www.unep.org/PDF/Women/Spanish/ChapterTwo.pdf
- La visión de los hombres y las mujeres es diferente. http://www.nationalgeographic.es/noticias/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/la-visin-de-los-hombres-y-las-mujeres-es-diferente
- Wangari Maathai y el cinturón verde del desarrollo sostenible. http://revistamito.com/wangari-maathai-y-el-cinturon-verde-del-desarrollo-sostenible/
- Pura Ramos. Una mirada de mujer para la ciudad. http://www.coceta.coop/cuadernos-mujer-cooperativismo/Segundo/textos/articulo15.htm
- Consideraciones sobre la seguridad urbana para las mujeres a través del derecho a la ciudad http://base.d-p-h.info/en/fiches/dph/fiche-dph-8548.html
- Carol Giligan. In a different voice: psychological theory and women’s development (Harvard University press, Cambridge, Ma., 1982)
- La mujer y la ciudad. http://www.unep.org/PDF/Women/Spanish/ChapterTwo.pdf
- Mujer y desarrollo urbano
- Igualdad de genero y la agenda urbana http://wuf7.unhabitat.org/pdf/mesa-redonda-genero-y-la%20Mujer.pdf
- Desarrollo sostenible y mujer
- http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2012/6/the-future-women-want-a-vision-of-sustainable-development-for-all
- Desarrollo sostenible depende de mujeres. http://www.cepal.org/oig/noticias/noticias/0/47080/1Nota_para_la_Igualdad_4_Rio_+20__final.pdf\
-
Jane Jacos Defensora de la ciudad. https://salvolomas.wordpress.com/2008/12/14/200812jane-jacobs-defensora-de-la-ciudad-html/
Hola Giovana, buen trabajo. Me interesa este artículo. Lo tendrás en pdf descargable por favor?
claro que si Reinaldo, enviame tu e mail y te lo hago llegar con todo gusto
¿Cómo podemos esperar igualdad de género, empoderamiento de la mujer o “hablar de derechos humanos fundamentales” usando un genérico masculino para nombrar a Carol Giligan?