La migración en el caso de las aves es una conducta instintiva. El invierno es tan crudo en su territorio reproductivo al norte que las aves deben moverse hacia áreas donde el alimento esté disponible para poder sobrevivir.
Para los profetas del Antiguo Testamento la migración de gavilanes, desde el norte de Europa hacia África a través de los cielos de la Península del Sinaí y el Mar Rojo, era un fenómeno maravilloso y digno de ser contemplado pues simbolizaba los caminos de Dios.

Migracion de las Aves. Fuente: National Geographic.
La migración así como en las aves, sucede en distintos periodos de la historia, inclusive desde los primeros pobladores, siempre se trasladó en búsqueda de un futuro y de mejores condiciones para los suyos.
Entre 1846 y 1932 llegaron a Estados Unidos 34,2 millones de inmigrantes; a Argentina y Uruguay 7,1; a Canadá 5,2; a Brasil 4,4; a Australia y Nueva Zelanda 3,4; a Cuba 0,9; y aunque algunos retornarían más tarde a sus países de origen, la inmensa mayoría permanecieron en el lugar de destino.
Desde 1880 en Estados unidos gracias a la industrialización se intensifico la llegada de migrantes, llegando a constituir más de un tercio de los efectivos en las ciudades de más de 100.000 habitantes y el 66 % de la población urbana total.
El Metabolismo
Así como la inmigración ha significado heterogeneidad, enriquecimiento cultural, desarrollo económico y biodiversidad, también en el tiempo las diferencias sociales, la segregación y los ghetos son igualmente una constante de las ciudades desde la antigüedad. Los grupos marginales o vencidos se situaban normalmente en lugares aparte: barrios de parias, judíos, morerías, barrios indígenas en las ciudades coloniales.
Aquí algunas aristas del mismo cristal, sobre pensamientos que se han derivado desde el punto de vista urbano sobre los casos de migración:
La migración como utopia
La utopía del Arquitecto Británico Ron Herron en 1964. Propuso la construcción de enormes estructuras robóticas móviles, que tendrían ciudadanos autosuficientes, que se trasladarían con sus familias y trabajos sin límites alrededor del mundo. Movilizándose a donde se encontraran sus recursos necesarios. Esta fue una vision futurista de lo que podian ser los “ciudadanos del mundo”, como una vision utopica de paises sin fronteras, donde la unica respuesta de la ciudad ante la migracion era dejar espacio para ella, porque no significaria una incomodidad en si misma, sino inclusive una atraccion.

Archigram. Walk in City
Esta vision utopica no es mas que un espejo de la evolucion posible del hombre, ahora tocaremos tierra, pensando en tres reflexiones sobre el significado de las migraciones para la ciudad:
Migración del campo a la ciudad y de la ciudad a las periferias
Howard propuso en 1902 equilibrar el cambio de la ciudad industrial para el momento altamente contaminada e invadida por el automóvil y el ferrocarril. Esta ciudad defendería sus límites a diferencia de la ciudad lineal industrial, para establecerse adecuadamente en base a la distancia que puede recorrer un hombre caminando. El paso de la teoría a la práctica como es bien sabido, no cumplió con las expectativas de sustentabilidad económica y población pero este modelo fue inspiración para otorgar un equilibrio en las ciudades, que albergara el éxodo rural de la población que venía del campo a trabajar en la ciudad y el desplazamiento de los ciudadanos del centro a la periferia.

Welwyn Garden City
La migración como oportunidad de crecimiento.
New York tiene una población de inmigrantes que representa el 37% de la población de la ciudad. Esta población a su vez represento el 44% de la fuerza laboral de la ciudad en 2011. Entre 2000 y 2011 los vecindarios con mayor concentración de inmigrantes registraron un crecimiento comercial más sólido que el resto de la ciudad.
Las ciudades Latinoamericanas tienen una gran influencia Europea, debido a la gran oleada de inmigrantes que inclusive como clase obrera en la época, significaron la evolución hacia patrones urbanos humanos en poblaciones de poca data, que aun podían permitir trazados de todo tipo por la ligereza que el peso histórico de las ciudades colonizadas.
Solo dos ejemplos tipicos de muchos conocidos, por oleadas post guerra, pestes o guerras civiles, por citar algunos ejemplos, se trasladaron inmensas poblaciones por el mundo. Esta tendencia en el momento pudo verse como sobre poblacion, pero tambien como oportundiad.
La migración desfavorecida
La creación de tugurios y guetos como solución habitacional es común en Latinoamérica, pero también en Asia y la India.
Para el año 2005 se impuso un plan de erradicación de tugurios que ocupaban un 60% de los habitantes de Bombay. Luego de la demolición de más de 67 mil viviendas, al cabo de un ano se volvieron a construir los ranchos (viviendas). Dice Doug Saunders que no hay forma de escapar de la lógica de la ciudad: gente nueva crea nuevas economías que obedecen a sus propias capacidades y costumbres.
La integración es la solución en contra de la formación de guetos. Ellos son un potencial de fragmentación social y de conflicto pero también una solución accesible para aquellas poblaciones desfavorecidas que acuden a los servicios de la ciudad.
En el 2009 estudios del Banco Mundial concluían que el camino más corto para reducir la pobreza y alcanzar el crecimiento económico pasa por estimular la mayor densidad de población posible y el crecimiento de las ciudades a través de la inmigración, siempre que los gobiernos inviertan masivamente y desarrollen las infraestructuras adecuadas de las zonas urbanas donde se instalan los inmigrantes.
Son los inmigrantes quienes han seguido asegurando, en lo fundamental, la expansión de las ciudades. Esta en manos de la gestion gubernamental el metabolismo de estas culturas, como una oportunidad de desarrollo pues balancean tambien las tendencias demograficas del mundo.

Top ten destinos Migratorios. Fuente: curiosmatic.com
Actualmente las telecomunicaciones y avance tecnológicos, han servido de herramienta para crear relaciones a larga distancia así como globalizar el conocimiento.
Los inmigrantes proporcionan agilidad a la economía, debido a su mayor disponibilidad para cambiar de ocupación, o de localización.
La migracion puede ser una oportunidad de evolucion definitoria para el rumbo de las ciudades. Siempre la diversidad es un laboratorio de posibilidades. Si bien los inmigrantes pueden ser inversionistas en el mejor de los casos, tambien pueden ser fuerza de trabajo que movilice un pais, siempre y cuando sus politicas lo abracen e incluyan.
Fuentes:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/libros-digitales/html/inmigra/grantes.htm
http://www.cientec.or.cr/aves/migracion.html
Doug Saunders. Ciudad de Llegada. La ultima migración y el mundo del futuro.. Penguin Random House Grupo Editorial España, 12 jun. 2014
http://walkingthecityupolis.blogspot.com/2011/03/guest-post-archigrams-walking-city.html