No tengo derecho a decir o hacer nada que disminuya a un hombre ante sí mismo. Lo que importa no es lo que yo pienso de él, sino lo que él piensa de sí mismo. Herir a un hombre en su dignidad es un crimen.
Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.
En el mes de octubre se celebra una iniciativa creada por la comunidad de Young Global Leaders del World Economic Forum, con la intensión de celebrar un día inspirando estudiantes y jóvenes para que entiendan el concepto de dignidad.
Este día ha celebrado desde el 2005, por organizaciones no gubernamentales y civiles independientes. Los ciudadanos pueden ser parte del movimiento como voluntarios, realizando las actividades en las escuelas según lo plantea el programa, o uniéndose a la campana de redes sociales de @globaldignity, promoviendo mensajes positivos que posicionen valores de dignidad ante la opinión pública.
La comunidad de Global Shapers de Miami entre más de 60 ciudades alrededor del mundo se suman a esta causa. El profesor Dave Andrews, realizara un debate con sus alumnos, en una conversación guiada sobre el caso de los refugiados alrededor del mundo, exponiendo escenarios y roles dramatizados por los estudiantes en donde inclusive se plantea la posibilidad de que ellos mismos tuvieran que partir de su país y ponerse en lugar de otros. Esto los lleva a pensar sobre la dignidad humana y su posición ante el mundo como jóvenes que pueden ejercer acciones de liderazgo.
El concepto de dignidad suena básico, sin embargo, una vida de dignidad no está garantizada para todos. Cada día, en todo el mundo, la gente pasa por alto sus comunidades y desconoce las necesidades de la sociedad en la que vive.
Desde el año 2000 la Organización de las Naciones Unidas ya había realizado “La Declaración del Milenio”, donde los países integrantes se comprometieron trabajar por la mejora de las condiciones de vida de la población mundial, precisamente para crear condiciones más dignas para las ciudades y sus habitantes.
Es por ello que me dedique a mencionar esta vez algunas iniciativas de transformación de ciudades en hábitats urbanos más equitativos, involucrando herramientas creativas como agentes de cambio.
A continuación algunos ejemplos de emprendimientos que suman esfuerzos para construir ciudades más dignas:
Iniciativa política:
“Ciudades Seguras para Todas y Todos” es un programa impulsado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el objetivo de hacer de sus espacios públicos, lugares amigables y seguros para las mujeres, niñas, niños y adolescentes. El programa se implementa mediante alianzas existentes con el gobierno nacional y municipal, la empresa privada y líderes de la sociedad civil. El programa también fortalece el conocimiento de las autoridades locales y responsables de políticas nacionales sobre la violencia urbana. El programa se implementa en Argentina, Chile, Colombia, Perú, El Salvador y Guatemala.
Otra iniciativa de interés se realizo en la Cumbre Hábitat III celebrada en México sobre “El Derecho a la Ciudad” el pasado abril del 2015, en una conferencia con más de 400 integrantes de distintos países, se hablo de la construcción de espacios de participación ciudadana junto con la aplicación de una política social incluyente, como premisas básicas para garantizar el derecho a la ciudad. Este derecho se concreta en una economía que trabaje por el bienestar de sus habitantes; ciudades multiculturales y acogedoras; donde el espacio público sea un sitio de libertad de expresión y de usos múltiples, subraya la Carta de conclusiones del Seminario Internacional de gobiernos locales por el Derecho a la Ciudad.
Iniciativas tecnologías:
Los Smarphones pueden realmente ser una nueva herramienta para vencer las barreras del lenguaje y fronteras para los más desfavorecidos. Las iniciativas tecnológicas pueden ayudar en situaciones de crisis histórica como lo es la emigración de millones de personas desde Siria a los países cercanos.
Además de las conocidas aplicaciones para traducción de lenguajes en audio y escrito, se ha creado una nueva aplicación móvil permite a los refugiados de origen Sirio, adaptarse a la vida en Turquía. Un país vecino que los ha albergado tras la terrible situación de guerra que hoy en día atraviesan.
Mojahid Akil creó esta aplicación que se llama Gherbtna, que significa exilio y soledad en árabe. Esta aplicación sirve para que los refugiados y extranjeros, reciban anuncios con ofertas de trabajo, noticias e información sobre las leyes turcas en las cuales se insertan a vivir. Con esta aplicación es posible saber cómo abrir una cuenta de banco, como conseguir una escuela, o donde conseguir comida en la zona más cercana.
Transporte y accesibilidad:
Estudios realizados para la nueva planificación urbana de New York, demuestran que perfiles de personas sin automóvil ni educación secundaria tienen acceso a empleo. Eso ayuda a los planificadores a generar opciones de acceso al empleo sin necesidad de trasladar personas desde los suburbios, solo mejorando el acceso a un sistema de transporte público local. The regional Plan Association se encuentra en proceso de transformar New York en una ciudad accesible y equitativa para sus ciudadanos, tomando en cuenta que sus planificadores han sido en su mayoría de origen Americano, y sus habitantes tienen una gran diversidad cultural y social que no ha sido representada a la hora de planificar.
Luego de que especialistas del Plan de NY hicieran el ejercicio de mapear las líneas de transporte vinculadas a los focos generadores de empleo, se ha entendido que no necesariamente se trata de lo rápido que nos traslademos en transporte, también se trata saber cuáles son las oportunidades que ofrecen las comunidades mas próximas. De esta manera los ciudadanos pudieran tener acceso a distintas capas de movilidad planeadas dependiendo de la ubicación de empleos y oferta de educación y servicios cercanos a donde residen sin necesidad de emplear 1 hora de traslado diario hasta sus destinos.
Espacio Público:
La generación de espacios deportivos y espacios públicos es una forma de combatir la pobreza y de generar espacios sociales dignos para los más desfavorecidos. Es así como se realizo el programa de parques juveniles y parques deportivos en los barrios pobres del Municipio Sucre de Caracas. El programa además de múltiples intervenciones de pequeña escala, contemplo la realización de un concurso de Arquitectura, para realizar Parque Deportivo Mesuca; el complejo de formación deportiva publico más grande que ha tenido esta población de más de 1.200.000 habitantes. De igual manera, se generaron inversiones en comunidades publico-privadas en donde la alcaldía premiaba las iniciativas comunitarias aportando un monto igual al que la comunidad estaba dispuesta a invertir para sus propias mejoras.
Cultura:
“El Sistema de Orquestas” fue creado en 1975 en Venezuela por el maestro José Antonio Abreu con el objetivo de sistematizar la instrucción y la práctica colectiva e individual de la música a través de orquestas sinfónicas y coros, como instrumentos de organización social y de desarrollo humanístico. Se implemento en las zonas más desfavorecidas del país, dotando de instrumentos a los niños desde pequeños como una lucha en contra de la violencia y el ocio en barriadas donde el índice de delincuencia es uno de los más altos del mundo.
Los niños que han decidido combatir la violencia de su alrededor mediante la música y la disciplina escolar. También hay casos muy conocidos, como el de Gustavo Dudamel, director musical de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar, de la Filarmónica de Los Ángeles y de la Sinfónica de Gotemburgo. También es el caso de Linda Briceño quien inicio su carrera como trompetista de la Simón Bolívar Big Band Jazz del Sistema Nacional de Orquestas fue la primera mujer venezolana en tocar en la Lincoln Center Orchestra de Nueva York y en el 2014, nombrada Global Shaper, por el World Economic Forum, como ejemplo de liderazgo en los jovenes del mundo, en el 2014 quedo nominada en los premios Latin Grammy como “Mejor nuevo artista” y “Mejor álbum pop vocal tradicional” por su primer álbum musical.
Vivienda:
Un Techo para mi país, es una iniciativa que nació en Santiago de Chile con el objetivo de promover la toma de consciencia en los jóvenes sobre la importancia de que todos los seres humanos tengan una vivienda. Han realizado programas de habilitación social y construcción de viviendas de emergencia para situaciones de catástrofe, como es el caso del terremoto de Perú en 2007, Haití en 2010, El Terremoto/Tsunami en Chile y la Tormenta Agatha en Guatemala. Hoy cuentan con más de 400.000 voluntarios alrededor del mundo.
El arquitecto Paul Pholeros, director de Healthabitat, realizo la propuesta que se denomina Housing for Health y consiste en la mejora de las viviendas de una comunidad indígena en el sur de Australia, fue para impedir la propagación de enfermedades. Las ideas clave: pensar más allá de la medicina y arreglar el entorno local.
Educación:
En India el Barefoot College (Escuela de descalzos) fue fundado en 1972 por Bunker Roy. Inspirado en la filosofía de Gandhi donde las habilidades y sabiduría ancestrales deben ser utilizadas para que las comunidades se mantengan independientes.
Es una escuela que prepara a mujeres y hombres del campo para que exploren métodos de aprendizaje que los motiven a ser ingenieros solares, artesanos, dentistas y médicos en sus propias aldeas.
Los estudiantes no necesitan tener ningún título para ser aceptados y fueron ellos mismos quienes construyeron las instalaciones de la universidad, también son ellos quienes trabajan y hacen de este espacio, una plataforma sustentable.
Fuentes:
- Global Dignity http://www.globaldignity.org/about/
- Sistema de orquestas de Venezuela: http://fundamusical.org.ve/el-sistema/#.ViVupn6rTIU
- Aplicaciones para refugiados. https://diary.thesyriacampaign.org/refugee-in-turkey-theres-an-app-for-that/
- TANVI MISRA. Attention Cities Looking to Engage Immigrants: Don’t Dismiss the Smartphone. Sep 2014. http://www.citylab.com/cityfixer/2014/09/attention-cities-looking-to-engage-immigrants-dont-dismiss-the-smartphone/380229/
- Emily Badger. What if we mapped cities by how hard is to get to workk?. Abril 2014. http://www.washingtonpost.com/news/wonkblog/wp/2014/04/29/cutting-edge-transportation-maps-will-change-how-we-understand-and-plan-cities/
- ERIC JAFFE. Meet the 10 People Who Will Plan New York’s Future. Mar 2014. RPA’s Fourth Regional. lanhttp://www.citylab.com/cityfixer/2014/05/meet-the-10-people-who-will-plan-new-yorks-future/371485/
- http://www.citylab.com/cityfixer/2015/10/the-benefits-of-slower-traffic-measured-in-money-and-lives/408472/
- San José trabaja para ser una ciudad segura. http://www.unicef.org/costarica/media_24186.htm