Home

post-julio1

“El simulacro nunca es el que esconde la verdad – es la verdad la que esconde el hecho de que no existe como tal” [1]. La mayoría de los profesionales de la espacialidad han considerado que las propuestas teóricas difícilmente son aplicables a esa otra urbanización (favelas) que es parte fundamental de las ciudades latinoamericanas. Esto se debe a que la mayoría de los estudios urbano-arquitectónicos están basados en aspectos tangibles y racionales (formas y funciones). Sin embargo, la arquitectura de las favelas va más allá del objeto para reconstruir su significado cotidianamente, a través de la repetición de actividades, el objeto arquitectónico puede ser muchos objetos simultáneamente. Así, es evidente que las ciudades contemporáneas exigen herramientas flexibles y complejas como sistemas de aproximación:

[2] En el tiempo que leí Rayuela no imaginé que la propuesta de Julio Cortázar descubriría que nada es lo que parece y que si se mira dos veces, todo es siempre el punto de partida de “lo posible” [3]. Aquí se presenta uno de los tantos “mapas” con los que puede construirse y re-construirse el hipertexto de las “otras” dimensiones de lo urbano,

Libro X1 [segundo libro C.20-primer libro C.9] —- Libro X2 [C.2 subtema 4 -C.3 subtema 3] —- Libro X3 [C.8 subtema 1 y 2 -C.10 subtema 1] —- Libro Xn [                    ]

En el año 2011 se publica la primera edición en español de la novela 1Q84 (Libro X1), escrita por Haruki Murakami. El título del texto es una clara referencia a la novela de George Orwell, 1984 [4]. Murakami utiliza la letra “Q”, que en japonés es equivalente al 9, para situar a sus personajes principales (Aomame y Tengo) en dos mundos paralelos, relacionados espacialmente. El texto cuenta con 737 páginas; fue publicado por Tusquets Editores.

Capítulo 20: TENGO. La Morsa y el Sombrerero Loco. “No cabe duda. Hay dos lunas. Una era la Luna de toda la vida, la otra, una luna mucho más pequeña de color verde. Parecía una niña no deseada, una pariente lejana pobre y fea, a la que la vida había maltratado y que era repudiada por todos… ¿Querrá decir, se preguntó Tengo a sí mismo, que estoy en el mundo de la novela?…Miró a su alrededor  en busca de respuestas, pero el paisaje que se desplegaba ante sus ojos era el de una urbanización metropolitana de lo más normal…La Reina de Corazones, La Morsa y el Sombrero Loco no estaban allí. Lo único que había a su alrededor era el cajón de arena y el columpio desiertos, la farola de mercurio que esparcía su luz inorgánica, los aseos públicos cerrados con llave, el edificio Nuevo de seis plantas, un tablón de anuncios del barrio…el ruido de siempre, las luces de siempre…”.

Capítulo 9: AOMAME. Cambió el paisaje, cambiaron las reglas. “…En algún momento, el mundo que conozco ha desaparecido o se ha marchado y un mundo diferente lo ha sustituido. …Es decir, los sentidos de este yo que se encuentra aquí pertenecen al primer mundo, pero ese mundo se ha convertido en otro diferente, en el cual la transformación de la realidad es por ahora, algo limitada. La mayor parte del Nuevo mundo, se sirve del mundo que yo conozco tal y como es…1Q84 así voy a denominar este Nuevo mundo. Q de “question mark”. Algo que carga con una interrogación a sus espaldas…Salió de la ducha, se secó con una toalla y miró su cuerpo desnudo reflejado en el espejo de la puerta… “Otra vez el maldito cumpleaños…mira que llegar a los treinta en un mundo sin sentido como este…1Q84. Ahí era donde estaba ella” [5].

Spatial Questions. Cultural Topologies and Social Spatialisations (Libro X2), es el nombre del texto que Rob Shields publica en 2013; el trabajo está dividido en 6 capítulos. En el primer capítulo, Shields explica que el principal argumento del texto es establecer una topología cultural mediante la revisión de la naturaleza y las teorías de representación del espacio y la espacialización. Esta perspectiva “virtual” permite considerar las tres dimensiones de la experiencia espacial cotidiana, y a la vez incluir otras dimensiones espacio-temporales, muchas veces superpuestas. Shields define topología como un análisis distinto que va más allá de la geometría, ya que ofrece un riguroso método fundamentado en conexiones y redes flexibles que permite trabajar con espacialidades múltiples, aquí las dimensiones representan variables, lo importante no es su graficación-ubicación, sino las combinaciones entre ellas. El libro cuenta con 197 páginas; la editorial es SAGE.

Capítulo (2) subtema 4: The Spatialisation of Places and Regions. En este apartado, Shields explica la diferencia entre espacio y espacialización. Los procesos de espacialización del territorio representan un horizonte de significados y símbolos; cada sitio es construido para desarrollar ciertas actividades sociales, esto constituye el origen de su identidad, así se diferencian lugares románticos, contaminados, aburridos, cálidos, entre otros. Esta tipología constituye la segunda naturaleza topológica donde quedan incluidas imágenes de lugares muchas veces contradictorias entre sí, originando re-codificaciones de los sitios (lugares seguros o peligrosos, de uso local o para turistas, etcétera). A través de los procesos de espacialización, los lugares se convierten en un banco de memoria para las sociedades. Las espacilaizaciones son teóricamente una abstracción, por lo que el espacio en sí mismo puede ser defendido como algo “real”. Topológicamente hablando, la espacialización se desdobla sobre la superficie real, y ésta la refleja.

Capítulo (3), subtema 3: Dimensionality: Three, Four or More? Este capítulo se titula Histories of Spaces; la pregunta que da nombre al subtema, puede ser la que sintetiza la lucha interna de los profesionales contemporáneos de la disciplina. La experiencia especial cotidiana en un mundo 3D se ve fracturada por un hecho simple: la imagen reflejada en el espejo; esa imagen es igual en la espacialidad de la experiencia del día a día; sin embargo, la geometría Euclidiana no puede superponer un lado con su contraparte. Este problema puede ser un indicador de la dimensionalidad del espacio. El espacio es una sustancia de propiedades topológicas reflejadas en la experiencia ordinaria. De acuerdo con Shields, una perspectiva virtual, más que material, como herramienta para la comprensión de las relaciones espaciales, puede ser el principio de la respuesta.[6]

En 2014, Nezar AlSayyad publica Traditions: The “Real”, the Hyper, and the Virtual in the Built Environment (Libro X3 ); el texto está dividido en diez capítulos, prefacio y preámbulo, cuenta con 236 páginas; la editorial es Routledge. Taylor & Francis Group. Con este trabajo, AlSayyad sintetiza veinticinco años de reflexiones sobre el vínculo entre tradición y ambiente construido, a decir del autor, la tradición está inmersa en todos los aspectos de la vida cotidiana, por lo que nadie puede escapar de ella. La normativa de los discursos con los cuales se explica la tradición está basada en el lugar y temporalmente situada; la tradición es entendida como un legado estático del pasado perteneciente a un grupo selecto de personas; sin embargo, en un mundo donde la gente se mueve más en el espacio de los flujos que en el espacio de los lugares, las tradiciones que antes se anclaban al territorio, ahora tienen sus raíces en la información. De alguna manera, los primeros siete capítulos priorizan una cara de la moneda representada por discursos sobre tradición y forma construida; es a partir del octavo ensayo donde se consideran los lugares reales/irreales. La pieza clave en la revisión de importantes aportaciones teóricas para el estudio de los asentamientos tradicionales y arquitectura vernácula, es la propuesta de tres categorías distintas del ambiente construido: lo real, lo hiper y lo virtual; en conjunto (incluyendo lo imaginado), representan las multidimensiones del fenómeno espacial. Los asentamientos tradicionales constituyen los antecdentes teóricos de las favelas.

Capítulo (8), subtemas 1 y 2: On Hyperreality and Simulation / Hyper: A Spectrum of Definitions. AlSayyad analiza la propuesta de Umberto Eco, Jean Baudrillard, Gilles Deleuze y Felix Guattari, para explicar los dos conceptos clave del capítulo: la hiperrealidad y la simulación. En sentido amplio, la hiperrealidad puede definirse como una exageración de lo real/real, algo que va más allá de “eso”. De acuerdo con la mayoría de los académicos europeos, sólo en lugares como Las Vegas podría existir la “hiperrealidad desaforada”, ya que los norteamericanos son los creadores del “falso absoluto” debido a su obsesión por “the real thing”[7]. La simulación utiliza modelos para crear algo “real” sin referencia del original, genera hiperrealidades que muestran señales de “lo verdadero”: el simulacro es un circuito continuo sin límites, se intercambia por sí mismo. Existe otro tipo de simulación que se vuelve contra todo el sistema de semejanza y réplica, ya que selecciona todas las opciones para multiplicar la potencialidad del proceso. Lo hiperreal es distinto de lo imaginado y de lo real/real; la simulación utiliza la nostalgia para representar una verdad de segunda mano formada  de las experiencias e imágenes guardadas en la memoria.

Capítulo [10], subtema 1: Defining the Virtual and the Real. A través del estudio crítico de diferentes posturas con respecto a la virtualidad (Rob Shields, Marshal McLuhan y Jean Baudrillard), Nezar AlSayyad determina lo real y lo virtual en el ambiente construido. En el diccionario, la palabra virtual es definida como los sentidos relacionados con cualidades o virtudes particulares, capaces de producir un resultado determinado; sentidos relacionados con la esencia, en oposición a una existencia física. Lo virtual establece canales de comunicación que permiten “hacer presente lo que está ausente”[8]. La virtualidad se puede definir como una frontera de espacios intermedios donde nada es absoluto (hiper), real o imaginado, sino una simulación ininterrumpida. Lo virtual y lo real son conceptos co-dependientes; la vida cotidiana es uno de los ejemplos más contundentes de esta relación. A partir de lo virtual se desvelan múltiples formas de comprometerse con la realidad. [9]

Los tres textos seleccionados tienen distintos temas, enfoques y disciplinas; lo que permite su conexión es la perspectiva simultánea de la multidimensionalidad del fenómeno urbano. Tal vez desde ahí, se pueda construir el sueño: una teoría espacial de las favelas.

[1] BAUDRILLARD, J. (1994), Simulacra and Simulation, USA: The University of Michigan Press.

[2] Fragmento de la “reseña” publicada en la revista CONTEXTO “Imaginario urbano: Subjetividad y Socialización en la Colectividad”, Gerardo Vázquez, Domingo García, editores, Vol.9, Número 10, UANL, México, 2015.

[3] CORTÁZAR, J. (1984), Rayuela, España: Alfaguara.

[4] ORWELL, G. (2004), 1984/ Rebelión en la Granja, México, Grupo Editorial Tomo.

[5] MURAKAMI, H. (2011), 1Q84, México: Tusquets Editores, pp. 684-685; 143-150.

[6] SHIELDS, R. (2013), Spatial Questions. Cultural Topologies and Social Spatialisations, Los Angeles: Ed. SAGE, pp. 30-34; 61-63.

[7] ECO, U. (1999), La estrategia de la ilusión, España: Lumen.

[8] SHIELDS, R. (2003),The Virtual, New York: Routledge.

[9] ALSAYYAD, N. (2014), Traditions: The “Real”, the Hyper, and the Virtual In the Built Environment, New York: Routledge, pp. 148-156; 203-205.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s