[1] De acuerdo con Adrienne Rich el cuerpo representa la geografía más cercana, ese mismo cuerpo se extiende a geografías distantes que van desde habitaciones, edificios, barrios, ciudades, regiones, estados, naciones y finalmente el universo entero [2]. La geografía de lo distante está constituida por el acomodo de los objetos en el espacio, nosotros definimos ese acomodo, y esa geografía nos define a nosotros.
Desde hace muchos años los proyectos para la intervención de los asentamientos “frontera” o favelas, han priorizado el espacio público y la imagen del lugar, por lo tanto el registro geográfico considera sólo el exterior del objeto y lo urbano. Un atlas de la favela que permita una cartografía holística y flexible, será el punto de partida para re-escribir la historia de las ciudades, colocando los asentamientos informales primero; sólo así podría hablarse de su futuro:
I know you are [seeing] this [map]
in a room where too much has happened for you to bear
where the bedclothes lie in stagnant coils on the bed
and the open valise speaks of flight [it speaks of run]
but you cannot leave yet. [you cannot leave] …[3]
¿Cómo serían los mapas de este atlas? Los seres humanos somos redes en un mundo de redes. Las redes están formadas por grupos interconectados de nodos, tienen multi-centros; la importancia de un nodo depende de la relevancia en la información que cada uno de los nodos contenga, así como de las conexiones que se den entre ellos; los canales de relación entre los nodos son llamados flujos. Todos los nodos son necesarios para el “trabajo” de la red y son capaces de transformarse a sí mismos para sobrevivir [4]. La red representa una compleja estructura de comunicación. Las redes se crean a partir de conexiones; las redes son los mapas. Las conexiones entre los nodos así como el trabajo con otras redes están determinados por códigos de traslación o protocolos de comunicación.
Si la geografía distante es la extensión del cuerpo y comienza por las habitaciones, entonces se podrían establecer distintos universos o “hemisferios” contenedores de elementos (nodos). Por ejemplo: a) elementos de habitación: Mobiliario, flujos, usos, función, luz, lugar, jerarquía, poder, área, espacio público y privado, recorridos, organización (geografía), actividades, sueños, deseos, nostalgia, simulaciones, sonidos, colores, participación, forma-estructura, instituciones, tradiciones, género, escalas (real, imaginada, hiperreal, realidad-virtual), olores, símbolos, actores, etcétera.
Las redes geo-sociales se fundamentan en redes informacionales y de la mente; conectan elementos materiales e inmateriales de la espacialidad, y sus vínculos son multidireccionales. El análisis de redes geo-sociales (mapas) permitirá esquematizar propuestas teóricas y prácticas; a través de la creación de nuevos protocolos de comunicación, será posible el desarrollo de un nuevo enfoque de participación ciudadana, y así el reconocimiento del derecho a la ciudad “diferente”.
I know you are reading this [map] which is not in your language
guessing at some words while others keep you reading
and I want to know which words they are.
I know you are reading this [map] listening for something, torn
between bitterness and hope
turning back once again to the task you cannot refuse. [5]
[*] Fotografía original de Penélope Montes.
[1] Diana Maldonado, Reflexiones iniciales sobre el proyecto: Redes socio-espaciales y sustentabilidad urbana: Estrategias para la intervención, reconstrucción e inclusión de asentamientos “periféricos” en México. (Proyecto en concurso).
[2] Adrienne Rich, An Atlas of the Difficult World. Poems 1988-1991, (Nueva York: Ed. W.W. Norton & Company. 1991).
[3] Las palabras subrayadas no pertenecen al poema original.
[4] Manuel Castells, Communication Power, (USA: Oxford University Press.2009).
[5] Las palabras subrayadas no pertenecen al poema original.
Reblogged this on InSpace.