Tal y como Aristóteles teorizo sobre la generación espontanea determinando que un “principio activo” en la materia puede originar vida por sí misma, las nuevas generaciones creativas están dando un vuelco a las partes necrosadas de las ciudades, llenándolas de vida de nuevo.
El proceso toma años de incubación pero lo más importante es que se genera de manera espontanea.
Quisieran muchos arquitectos y urbanistas haber logrado llenar de vida sus espacios. Tal y como paso en la diagonal cero en Barcelona en donde las calles permanecen vacías debido a las largas distancias y ausencia de comercios en los bordes para poder acoger al transeúnte en esa travesía en la que se desenvuelve, totalmente opuesta a la dinámica añejada y perfeccionada por siglos en el barrio gótico. Un espacio en donde la escala del peatón prepondera y las tiendas de cualquier cantidad de objetos extraños acompañados de las más elegantes boutiques de diseñadores hacen vida con monumentos antiguos y restaurantes centenarios.
Pero esta fórmula no es tan sencilla como se lo imagino Helmont al pensar que una camisa y unos granos de trigo por 21 días para que nacieran espontáneamente ratones. La regeneración urbana incluye una suma de operaciones de diseño, acompañadas de relaciones sociales y vínculos culturales que no se relacionan matemáticamente. Los proyectistas de estos espacios no son mas que carpinteros haciendo un tablero de ajedrez, queriendo tener los secretos de la alquimia para poder transformar un pedazo de madera en un lugar de juego; pero ello solo depende de los jugadores.
En la ciudad, la política, la empresa privada, las academias, la iglesia, las ONG, la ciudadanía en general son los jugadores y son por ende quienes ponen las reglas.
Es así de contrastante la vida en los tugurios, ciertamente vacios en las noches por el miedo y la ausencia de usos mixtos pero abiertamente transitados en el día por la multiplicidad de usos que la calle alberga, Los jugadores de nuevo imponen sus propias reglas.
La vida de la ciudad al igual que la de los seres humanos es fluctuante, por lo que muchas veces sin pensar, queda embarazada de nuevos ciudadanos que emigran, o invierten y la desarrollan por lo que toca planear nuevos equipamientos y viviendas. Otras veces simplemente se deprime cual síndrome de la ventana rota (George L. Kelling y Catherine Coles, criminología y sociología urbana , 1996, Stanford), por alguna razón inverosímil en principio, o “simplemente pasa de moda” por el crecimiento de otra más bonita. Así se vuelve gris y desolada casi víctima de un exterminio.
Es en este punto en el que quiero reflexionar hoy, en la comunidades que han regenerado, resucitado, reforestado este tipo de espacios deprimidos y su voluntad para hacer voltear los ojos de los inversionistas hacia una zona llena de oportunidades y virtudes.
El barrio de Chueca, antiguamente un barrio castizo en Madrid desde los 90’s, dejo de ser un espacio inhóspito a una oportunidad de inversión por las comunidades gay que iniciaron remodelaciones y apertura de negocios a la calle y hoy son famosos por albergar centros nocturnos y espacios mixtos abiertos a todo tipo de tribus urbanas masivamente transitado y seguro.
Tal es el caso de la Colonia Roma en México D.F, devastada por el terremoto de 1985 y reivindicada como un espacio lleno de monumentos e historia, se hizo gracias al esfuerzo de ciudadanos que han adaptado inmuebles para establecer en ellos galerías de arte, centros culturales e inclusive escuelas.
Miami Design District (Distrito de diseño de Miami) es un barrio al norte de Midtown en Miami, Florida con edificaciones que datan de la década de 1920. El distrito se convirtió en el corazón de la localidad de Buena Vista. En los años 70 y 80, el Design District se había convertido en el centro de venta al por mayor para los muebles y el diseño. 20 agnos después, el empresario Craig Robins reconoció el potencial de la zona por su cercanía al Downtown y comenzó a adquirir propiedades en la zona. A través de una gestión cuidadosa, el Design District comenzó a yuxtaponer las marcas de diseño con colecciones de importancia internacional de arte y diseño temporales junto a grandes restaurantes. Es un proyecto que continua en construcción y en donde los desarrolladores urbanos están invirtiendo actualmente, aparte de marcar una pauta importante en la vida cultural de esta metrópoli.
Estas intervenciones espontaneas, no solo han logrado el reto de la regeneración de los espacios sino que han abierto focos turísticos de interés internacional. Luego las inmobiliarias aprovechan la plusvalía generada para enfrentar el caso e iniciar la comercialización de un suelo que ha sido oficialmente rescatado.
El valor y el tino de la empresa privada para cazar los espacios de bajo valor económico con potencial a ser regenerados en un futuro próximo es implacable y su puntería ha tendido a mejorar con el tiempo, ello porque de esta puntería depende el éxito de sus empresas y la productividad futura.
Los más casos exitosos, aunque no necesariamente los más rentables, se han dado cuando los gobiernos se hacen parte con comunidades y privados para lograr colocar en ruta estos desarrollos con el fin de lograr una ciudad equitativa y productiva inclusive turísticamente.
Fuentes:
• http://www.britannica.com/EBchecked/topic/260549/Jan-Baptista-van-Helmont
• Imagen de generación espontanea: http://www.godrules.net/evolutioncruncher/2evlch09b.html
• Archigram: http://portfolio.misagrannis.com/Master-s-Thesis
• Interchange city: http://www.tumblr.com/search/Warren+Chalk
• Colonia Roma DF: http://www.garrosccr.com/historiacoloniaroma.html
• http://www.maspormas.com/nacion-df/df/inauguran-parque-recuperado-en-la-roma-norte
• http://www.miamidesigndistrict.net/history/