El turismo es en realidad una apertura atractiva de las costumbres más íntimas de una sociedad para el mundo. En la búsqueda de un necesario valor atractivo y estético se exhibe, al mejor estilo de una glamurosa mujer, buscando su maquillaje cuando recibe visitas.
Es así como las ciudades pretenden ser de una manera para seducir a sus visitantes. Esta tendencia gracias a la globalización de la información, ha tendido a ser más traslucida ya que hasta wikileaks revela los más poderosos secretos de estado, una ciudad en las redes de información nunca podrá esconder lo que verdaderamente es.
Los turistas también han ido refinando sus iniciativas segmentando las motivaciones de viaje. Así también los destinos han sido ofrecidos auténticamente según sus propias virtudes para diferenciarse y posicionarse en el mundo.
Esto inclusive ha sido motivo de planificación estratégica de estado porque obliga a las ciudades a conseguir una marca que las identifique y las haga auténticas ante su competencia. Generando no solo mercadeo sino inversiones económicas, descuentos fiscales y renovación urbana con un norte, como lo es Boston, “La ciudad de las universidades” o Belo Horizonte “La capital del futbol”.
El turismo no solo es una vitrina de la evolución cultural del hombre sino también una fuente comprobada de ingresos representando un aporte del 5% del PIB mundial y el 6% de las exportaciones de servicios mundiales, que ha dejado de estar en las islas griegas y ha tomado formas creativas para propagarse. En algunos países en desarrollo, el turismo puede aportar más del 25% del PIB.
La globalización ha contribuido en un aumento exponencial de los emigrantes, pero también en la apertura de la información al mundo, lo que permite que cualquier sector sea mercadeado como un destino de atractivo.
Los tiempos han cambiado y el turismo se ha fortalecido a partir de la comprensión de la diversificación de los motivos de viaje y son infinitos los ejemplos de turismo etnográfico en donde el país/ciudad ofrece con orgullo su cultura a la carta de sus visitantes, que son tantos como gustos.
Es así como la visita a los viñedos Toscanos para envolverse en la experiencia de prensar uvas y probar un buen vino se transforma en un destino deseado, tanto como ir a Santiago de Compostela para hacer el Camino de Santiago cada año en una procesión con más de 1000 años de tradición.

Pisar las uvas en M’exico http://www.mexicodesconocido.com.mx

Experiencia en Sevilla http://blog.culturaleza.com/
La organización Be a local – Don’t be a Gringo, abrió las zonas pobres a los turistas de Brasil, y se encarga de invertir el dinero de los turistas en la creación de un colegio en la Favela, y de los beneficios para enriquecer la experiencia de los tours.
Es una herramienta no solo sirve para el turista acercándolo a zonas que, quizás no iría; sino también sirve para acercar a lugareños a dedicarse al turismo y conocer otros tipos de personas que pueden ser parte de su cotidianidad.
Así que el turismo puede ser un gran atenuador de la pobreza además de que ofrece ingresos significativos por el consumo de los visitantes, es una fuente generadora de empleo y de enriquecimiento cultural. Los residentes de la favela de Vidigal en Brasil, abrieron las puertas de sus casas debido a la insuficiencia de camas en el mundial de futbol a los turistas, para alquilar habitaciones o incluso casas enteras, y comenzaron la construcción de albergues juveniles. Esta iniciativa ofrece una opción más accesible de hospedaje a los visitantes. No solo ocurre en Brasil, esta apertura de las comunidades al mundo se ha realizado en Medellín y el cerro de Santa Ana en Guayaquil, con una buena dosis de visión y orgullo de su propia identidad.

Camino del grafiti para recibir turistas en el Mundial. Morro dos Prazeres http://mexico.cnn.com/mundo
El turismo en Latinoamerica se ha visto amenazado por la inseguridad pero, no solo el peligro es un impedimento para traer turistas a un país, también lo es la insuficiencia de servicios e infraestructura para atraerlos. Es por ello que en países como México donde hubo más de 23 millones de turistas en 2012 existen lugares como la isla de Cozumel que ha ofrecido muelles a cruceros que albergan 741.690 entradas de personas al año, ya que la cantidad de camas del sector no lo permite, las grandes máquinas en el agua solucionan un ingreso anual igual que suma la cantidad de turistas que ingresan en todo el territorio venezolano en un año, según cifras del banco mundial.
Además de inversiones de 10 millones de dólares para realizar un muelle, se requiere de capacitación de guías turísticos, buena calidad de alimentos, rescate ambiental de la zona y desarrollo de una oferta comercial para recibir el impacto de entradas que se esperan.
Algunos países subestiman este tipo de inversiones pero se ha demostrado que los ingresos por turismo (excluido el transporte) suponen un tercio del valor de los intercambios mundiales.
Siendo el turismo una muestra de avance y apertura de las localidades para el mundo, aún para los locales sigue marcando una connotación negativa los lugares que se consideran turísticos. Y en algunos países como España que a nivel mundial se beneficia como segundo destino más importante de Europa tildan negativamente a los visitantes que se comportan como turistas de “Guiris”.
Es frecuente que los ciudadanos locales no quiera toparse con lugares “turísticos”, y curiosamente son esos lugares los que con más orgullo se les ofrece a los visitantes como muestras autóctonas y genuinas de cultura.
De manera que la apertura al mundo no solo implica una inversión económica y una apertura política al mundo sino un trabajo de educación ciudadana para preparar nuestros países a una de las fuentes de ingreso más potentes.
Según la Red de la Organización Mundial del Turismo, los beneficios de desarrollar este rubro en países en vías de desarrollo pueden contribuir notablemente en la atenuación de la pobreza por lo siguiente:
- Se realzan valores tradicionales del lugar, la diversificación del turismo no solo está vinculada a la gran industria hotelera, también características como el clima, la biodiversidad y el patrimonio cultural, entre otros.
- Se tiende a emplear los sectores y etnias más desfavorecidas así como pequeñas empresas ya que requieren de mediana o poca competencia e inversión.
- El gasto de los turistas puede beneficiar a un amplio abanico de sectores, como la agricultura, la artesanía, el transporte y otros servicios.
- Beneficios mutuos de sinergia cultural entre visitantes y anfitriones.
En importante reconocer que el turismo depende de la estabilidad general del país y su carácter es estacional, al igual que cualquier negocio. Lo más valioso es entender sus valores en un mundo de globalización en donde los ciudadanos cada vez más tenderemos de ser para el mundo.
Fuentes: