La historia de la arquitectura de los países latinoamericanos, y por lo tanto su historia oficial, se ha escrito a partir de la ciudad formalmente planeada y de los edificios excepcionales. Por ejemplo, cuando se habla de México se habla de la Calzada de los muertos, del templo del Sol y la Luna, de una serpiente emplumada, de la Ciudadela, de Chichén-Itzá y Kukulcán, de mil columnas, de alfardas y frisos, y de los atlantes de Tula, de Comalcalco, de Mitla y Paquimé.
También se habla de Puebla y sus catedrales, de los túneles de Guanajuato, de Morelia, del Obispado en Monterrey, de fachadas retablo y columnas estípite , del fuerte de San Juan de Ulúa en Veracruz, del Templo de Santo Domingo en Oaxaca, de Zacatecas, de San Cristóbal de las Casas y de Mérida. Además, se habla de una tradición racionalista a cargo de José Villagrán, de una búsqueda de identidad nacional adaptando la solución de la integración artística, de la ciudad universitaria de México y entonces de Mario Pani, Carlos Lazo, O’Gorman, Pedro Ramírez Vázquez, Diego Rivera (Frida Kahlo), David Alfaro Siqueiros, y otra vez Pani y los superbloques (Multifamiliar Alemán y Nonoalco Tlatelolco).
De los mercados populares y templos religiosos de Félix Candela, de Enrique y Agustín Landa, de la arquitectura del silencio de Luis Barragán, de bardas con piedra volcánica y de torres coloridas, de la obra de Ricardo Legorreta, de Teodoro González de León y el Museo Rufino Tamayo, de Agustín Hernández y el Heroico Colegio Militar; y luego de Alberto Kalach y la biblioteca José Vasconcelos, de Enrique Norten, y de Michel Rojkind y la Cineteca Nacional del siglo XXI, etcétera. Con mucha menor frecuencia y siempre como tema aislado, se mencionan los asentamientos informales (favelas) que se encuentran en todas las ciudades del país.
Como ejemplo de esta perspectiva parcial se puede mencionar la exposición “Arquitectura en México 1900-2010” donde se presenta la historia de un siglo de arquitectura en el país a través de obras emblemáticas y proyectos utópicos desarrollados por 160 productores (arquitectos y artistas). El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), tiene programada para el 2015 una exposición sobre 30 años de arquitectura latinoamericana, lo más probable es que siga este enfoque, sin tomar en cuenta que las ciudades están constituidas por una superposición de simultaneidades.
América Latina es considerada la región más urbanizada del mundo, el 80 por ciento de su población vive en ciudades. Datos recientes señalan que en México, el 45.5 por ciento de la población es decir, 53.3 millones de personas viven en pobreza y pobreza extrema. Las cifras se manifiestan en la organización del espacio urbano a través de la construcción constante del tejido periférico.
De acuerdo con Nezar AlSayyad existen muchas maneras de contar la historia de una ciudad, sin embargo, advierte que es necesario tener en cuenta la siguiente convicción: el historiador escribe desde el presente y posiblemente al servicio de él, enfrentando el reto de equilibrar la interpretación y la representación (lo que se ve y lo que se piensa). Así, AlSayyad decide escribir su historia del Cairo dividiéndola en 12 capítulos que se desarrollan a través de marcos temporales específicos, eventos principales, puntos de partida, narradores, actores y lugares. En el capítulo 2: “From Ancient Egypt to the Coptic Enclave”, habla de los diferentes períodos de conquista u ocupaciones territoriales, y entonces aparece Cleopatra.
Cleopatra VII fue el último monarca ptolemaico, se convirtió en reina en el año 51 A.C., cuando Alejandría era la única ciudad en el mediterráneo que rivalizaba con Roma. Fue amante de Julio César y luego de Marco Antonio. Con la llegada de Julio César a Egipto, Cleopatra se dio cuenta que necesitaba su protección para permanecer en el poder, en los años que siguieron, Cleopatra gobernó el país junto a su hermano Ptolomeo XIV; después del asesinato de César, Marco Antonio se convirtió en su sucesor, y en aliado y amante de Cleopatra, quien continuó con su reinado no como soberana protegida sino como reina independiente. La trágica muerte de Cleopatra marcó el comienzo del gobierno de Roma en Egipto.
Contextualizando el personaje de Cleopatra y las luchas territoriales, se podría pensar en Teresa Mendoza, mejor conocida como “La Reina del Sur”, y también en las mujeres que habitan y organizan los asentamientos informales en México. Teresa es el personaje principal de la novela escrita por Arturo Pérez-Reverte quien se inspiró en los corridos popularizados por los Tigres del Norte, la historia adquiere fama gracias a una telenovela producida por las cadenas Telemundo y Antena 3. Teresa es una mujer que tiene que seguir enfrentando las condiciones que se le presentan para poder sobrevivir, el personaje logra convertirse en reina independiente del narcotráfico, pero lo interesante es que tenga éxito en un mundo que se pensaba exclusivo de hombres.
La ciudad de Monterrey se localiza en el noreste de México y es la capital del estado de Nuevo León, en la actualidad se le conoce como Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) y está constituida por doce municipios, que albergan una población de 4.150.000 habitantes; dentro del área metropolitana están registrados 60 polígonos de pobreza. La colonia Independencia, es considerada la primera periferia; en un plano de la ciudad, con fecha de 1894, aparece como parte de la traza de la ciudad planeada; en la década de los años 50 del siglo XX, la colonia se fue expandiendo hacia el sur, la traza ortogonal se perdió, la informalidad cobró importancia; en años recientes ha sido punto estratégico de operaciones de distintos grupos del crimen organizado. Con el crecimiento de la ciudad, la periferia quedó en el centro.
Doña Martha, es la Reina de la Neo-Independencia I, tiene más de 30 años de habitar la zona, fue la encargada de repartir los predios y organizar a 13 familias para posesionarse del lugar, durante muchos años han intentado ser parte de la ciudad formal, ofreciendo la compra del predio y pagando topógrafos para realización de planos, todo ha sido inútil; en la actualidad Doña Martha representa a 300 familias de informales; debido a su condición, la construcción de infraestructura urbana así como la instalación de servicios elementales, han sido una lucha constante; los logros se obtienen a partir de la organización vecinal, de alianzas estratégicas con partidos políticos y gobernantes, y de una continua negociación con las fuerzas de poder internas (vecinos, ejército y “cárteles”).
La colonia cuenta con su propia red de transporte y seguridad, esta última está basada en la comunicación a través de teléfonos celulares, si alguien extraño entra a la colonia, de inmediato es interceptado, si hay presencia de algún cártel, las rutas de andanza son modificadas. En la actualidad los proyectos más importantes de Doña Martha son: la construcción de escalinatas para acceder a las viviendas; tuberías de drenaje para todos los habitantes; compra de transformadores para alumbrar las veredas-calles; la generación de acuerdos con las autoridades municipales para emplear a los habitantes en las actividades de intervención al barrio; y por último, el entrenamiento de un grupo de mujeres, entre ellas su hija, para que sigan luchando por la legalización de los predios y la mejora de las condiciones de vida del asentamiento.
Si la historia debe escribirse desde el presente, y el presente de muchos países latinoamericanos es una población urbana creciente con aproximadamente 111 millones de personas habitando en favelas, entonces la historia de la arquitectura y las ciudades debe escribirse desde ahí. Poner la informalidad primero permitirá validar el “derecho a la ciudad diferente” y con esto tal vez, la creación de herramientas que permitan intervenciones más acertadas y la esperanza de ciudades justas. La idea aquí presentada constituye un punto de partida.
Nota: Doña Martha y Neo-Independencia I, son nombres ficticios.
Referencias:
de Anda Alanís, Enrique, Historia de la Arquitectura Mexicana, Ed. G.Gili, México, 2008.
AlSayyad, Nezar, Cairo, Histories of a City, The Belknap Press of Harvard University Press, USA, 2011.
http://fomentoculturalbanamex.org/arquitectura-en-mexico-1900-2010
I very much liked the comparison between Cleopatra and the women of the slums as in being the ambassadors of their people having a relationship with the State, in the case of Cleopatra with Rome. If informality is our present reality this where our future is going to come from and it’s doesn’t need to be like Mike Davis apocalyptic depiction.