Home

NOTE FROM FAVELissues’ TEAM: As our FAVELissues’ readership is growing, we have taken the decision to  expand a bit ourselves and begin to write in other languages than English. We are beginning this new venture with Spanish, with  Giovanna Medina as our first ‘spanish’ writer… 

_________

Izquierda: Bloques de Montalban, foto archivo correo del Orinoco, 2013. Centro y Derecha: Vista aérea y perspectiva interna de Bloques en la ciudad de Caracas

Izquierda: Bloques de Montalban, foto archivo correo del Orinoco, 2013. Centro y Derecha: Vista aérea y perspectiva interna de Bloques en la ciudad de Caracas

El concepto de vivienda de interés social fue creado tras la segunda guerra mundial con el ideal de enfatizar la política social en un mundo que inexorablemente corría hacia la industrialización, como respuesta al crecimiento del movimiento obrero y el desarrollo de la ciudad. Desde 1951 se inició este tipo de construcciones en Caracas a través del Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO), con la intensión de conducir la ciudad hacia un progreso, eliminando las viviendas insalubres con un aporte financiero realizado directamente desde el estado. Actualmente se reinició este tipo de intervenciones desde la iniciativa de la Misión Vivienda, colocando super bloques en terrenos “vacantes” dentro del Área Metropolitana.

El derecho universal a la vivienda es indiscutible, la reflexión la centraremos en la masificación habitacional como solución. Ella se transforma en un problema cuando la nueva infraestructura física y social, no es incluida dentro de la dinámica urbana, y cuando su elevación en altura es superior a la que un humano puede recorrer verticalmente de manera continua (ya que la instalación de sistemas de circulación vertical mecánicos son de alto coste de mantenimiento y no se consideran en ese caso de interés social). No olvidemos que igualmente las instalaciones sanitarias y eléctricas tienden a colapsar y los ductos de basura y equipos mecánicos tienden a deteriorarse naturalmente.

Elaboración propia

Elaboración propia

La intensión de este tipo de soluciones era una voluntad respetable, por las teorías de vanguardia moderna acerca de la casa como una máquina y la inclusión del hombre dentro de un sistema productivo imparable por la era de la industrialización en la lucha por dignificar las viviendas para estratos sociales bajos. En el caso de los superbloques de interés social, se esperaba que con ellos y el otorgamiento de su gran número de apartamentos disminuyera la creciente autoconstrucción de viviendas precarias en la ciudad; sin embargo, éstas llegaron a ocupar inclusive, las zonas libres inmediatas a estos edificios.

Ya se ha aprendido de lecciones como el 23 de enero (Caracas) e inclusive en edificios residenciales de clase media cuando los vecinos no logran ponerse de acuerdo para mejoras comunes y ni se diga para no afectar negativamente al vecino. Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–, las malas condiciones ambientales de los edificios multifamiliares y sus espacios reducidos son propiciadores de violencia, consumo de drogas y de alcohol en sus habitantes.

Sobre las nuevas construcciones que se vienen desarrollando basadas en esta antigua moda específicamente en Caracas, el problema no es la falta de previsión de zonas de aparcamiento, o su estética constructiva. La dificultad se presenta en la densidad producida sobre redes insuficientes, y en algo más sencillo aún: bajar 14 pisos para movilizarse en una ciudad en la que no existen aceras que conlleven a un recorrido continuo y fluido y menos digamos un transporte urbano de calidad. Entonces la posibilidad de recorrer una ciudad más humana con espacios públicos de calidad y paseos peatonales equipados con servicios integrados a la creación de nuevas centralidades generadoras de empleo y cultura, se vuelve una utopía.

http://runrun.es/. SuperBloques en construcción en la ciudad de Caracas

http://runrun.es/. SuperBloques en construcción en la ciudad de Caracas

La ciudad no se diseña por fragmentos, requieren planificación, sean bloques o viviendas horizontales, una vez que se conciben de forma aislada del contexto el virus ha sido inoculado como un cuerpo extraño y desarticulado. Las soluciones habitacionales de viviendas seriadas (de manera horizontal masificada) realizadas al estilo de Ciudad de Dios como guetos (referencia a la película brasilera realizada en el 2002), al igual que los bloques de viviendas masivas verticales deben ser parte viva de la ciudad, conectados y en densidades humanas coherentes.

El aspecto de la vivienda y el equipamiento influyen en la movilidad, ella misma a su vez influye directamente en el ambiente, la sostenibilidad y en las dinámicas urbanas. La ciudad tiene un comportamiento sistémico que debe ser considerado.

Película Brasilera 2002. Fernando Meirelles, Kátia Lund

Película Brasilera 2002. Fernando Meirelles, Kátia Lund

Kowloon, la ciudad sin ley; Fuente-Arqpress

Kowloon, la ciudad sin ley; Fuente-Arqpress

Para dramatizar esta idea solo ilustro la imagen de la comunidad de Kwoloon (demolida hace más de 20 años), que creció dentro de unas murallas sin ninguna consideración normativa, urbana ni de convivencia, al punto de dejar las avenidas sin luz por la ocupación de las edificaciones anárquicamente.

La crítica va hacia construir una ciudad y no unas edificaciones, pensemos de manera estratégica y nos ahorraremos no solo más dinero sino más desaciertos. La construcción debe llevar al progreso, no queremos instalar edificios enfermos contaminando sociedades sino caminar hacia una ciudad más equitativa.

_________

Bibliografía:

2 thoughts on “Super Bloques Pasados de Moda [in spanish]

  1. Muy intetesante el texto, sin embargo se ha de revisar el primer dato histórico que se menciona acerca del inicio de la “vivienda de interés social”. Los primeros ejemplos de este tipo de soluciones de vivienda se gestaron en la Europa Central, Holanda, Francia -entre otros- en el período entre guerras, sobretodo en los años 20. Ernst May en Frankfurt, Bruno Taut en Berlín, Karl Ehn y su Karl Marx-Hof en Viena, son algunos ejemplos. Quizá el autor se refiere a las soluciones de vivienda social ‘en altura’, las cuales sí tuvieron su auge en la década de los 50, pero encuentran su antecedente histórico-teórico en la “Ville Radieuse” de Le Corbusier.

  2. Estimado juan, de hecho el escrito se trata sobre viviendas de bloque en altura, y específicamente de interés social con énfasis en la situación de Latino América. Gracias por su aporte sin duda la Ville Raudieuse fue un referente conceptual muy importante para la contemporaneidad, y en general las propuestas urbanas de Le Corbusier, aunque esa en específico nunca se construyó.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s